¿Tos Que No Desaparece? Conozca Estos Datos Clave Sobre la Bronquiectasia

Es una condición pulmonar progresiva y de por vida en la que las paredes de las vías respiratorias (bronquios) quedan permanentemente dañadas, ensanchadas y engrosadas por la inflamación y la infección

Por State Point

Recibir el tratamiento correcto para la bronquiectasia, una afección pulmonar crónica que afecta entre 350.000 y 500.000 adultos en todo el país, es clave para frenar la progresión de la enfermedad y prevenir más daños en las vías respiratorias.

La American Lung Association, con el apoyo de Boehringer Ingelheim, está generando conciencia sobre la necesidad de diagnóstico y tratamiento tempranos. Estos son los principales puntos:

La bronquiectasia es crónica. Es una condición pulmonar progresiva y de por vida en la que las paredes de las vías respiratorias (bronquios) quedan permanentemente dañadas, ensanchadas y engrosadas por la inflamación y la infección. Recibir tratamiento adecuado lo antes posible mejora los resultados de salud y la calidad de vida.

El diagnóstico suele retrasarse. Dos síntomas característicos son la tos diaria y la producción diaria de mucosidad. Como estos, junto con la falta de aire, la fatiga y el dolor en el pecho, se parecen a los de otras enfermedades pulmonares, el diagnóstico puede demorarse. Además, muchas personas presentan bronquiectasia junto con otras afecciones. Sin embargo, requiere un diagnóstico independiente y un plan de tratamiento especializado. Nellie R. ha tenido asma desde la niñez y empezó a sufrir infecciones repetidas de adulta. “Después de recibir inhaladores y otros medicamentos para tratar las infecciones, me di cuenta de que algo no estaba bien. Que confundieran mi bronquiectasia con otras afecciones me hizo ver que uno debe abogar por sí mismo cuando sabe que no está mejorando con el plan de tratamiento actual”, dice.

El control de la enfermedad es esencial. Quienes tienen bronquiectasia suelen entrar en un ciclo en el que una infección respiratoria provoca inflamación, lo que causa más daño pulmonar. Para interrumpirlo, siga su plan: tome la medicación según lo indicado, use técnicas de limpieza de vías respiratorias y adopte medidas para reducir el riesgo de crisis.

Jean R. fue diagnosticada con bronquiectasia tras ya vivir con EPOC. Sobre el manejo de ambas comenta: “Yo controlo mi EPOC, veo a mi neumólogo con regularidad y verifico que mi bronquiectasia no esté progresando.”

Usted puede reducir el riesgo de crisis. Aunque no se puede controlar todo, hay medidas que ayudan a prevenirlas:
• Evitar la exposición a vapores tóxicos
• Mantenerse saludable evitando el contacto con personas con infecciones respiratorias y manteniendo las vacunas al día
• Mantenerse hidratado para fluidificar la mucosidad
• Seguir el plan de tratamiento
• Llevar un estilo de vida saludable

Nellie trabaja de cerca con su neumólogo para cumplir su plan y afirma: “Es importante saber qué medicamentos son y por qué son necesarios. Puedo mantenerme activa y hacer lo que disfruto porque sigo mi tratamiento.”

Existen muchas causas. Aunque en alrededor del 40% de los casos no se conoce la causa, a menudo surge por daños de otra condición que afecta los pulmones. Una obstrucción de las vías respiratorias, como un crecimiento o un tumor benigno, puede provocarla. Frecuentemente asociada a la fibrosis quística, también pueden desencadenarla enfermedades autoinmunes, trastornos de inmunodeficiencia, EPOC, enfermedades inflamatorias intestinales e infecciones recurrentes como neumonía, tuberculosis, tos ferina y hongos.

Recursos sobre la bronquiectasia, incluyendo información sobre síntomas, diagnóstico y tratamiento, se encuentran en lung.org/bronchiectasis.

Aunque no existe cura, trabajar de cerca con su neumólogo para atender las necesidades específicas de esta condición puede ayudarle a respirar mejor.